Síganos

Los 10 tratamientos estéticos más populares en el mundo

07-03-2025 | Corporal

Los 10 tratamientos estéticos más populares en el mundo

Orientados a realzar la belleza y el bienestar de manera más natural y con un menor riesgo y tiempo de recuperación en comparación con las cirugías o tratamientos médicos más complejos, estas prácticas ganan cada vez más popularidad por ser menos invasivas.

Todo lo que hay que saber sobre las piedras Gua Sha

22-12-2023 | Corporal

Todo lo que hay que saber sobre las piedras Gua Sha

Provenientes de la medicina tradicional china, estas piedras vienen en una variedad de materiales, formas y tamaños para adaptarse a zonas corporales y faciales. Por ejemplo, las hay diseñadas específicamente para masajes de rostro, cuello, espalda, brazos y piernas.

TAEE Taping Aplicado en Estética: la diversidad de un vendaje

21-09-2020 | Corporal

TAEE Taping Aplicado en Estética: la diversidad de un vendaje

Pensar que el vendaje neuromuscular o TAEE Taping Aplicado en Estética nos ayuda solamente a aliviar un dolor es minimizar una técnica muchísima más valiosa, diversa y multifuncional, que trabaja en cinco sistemas del organismo a través de su correcta aplicación.

Tratamientos estéticos y actividad física, aliados para combatir la grasa

05-11-2018 | Corporal

Tratamientos estéticos y actividad física, aliados para combatir la grasa

Reductor y remodelante con efecto calor que actúa durante la actividad física combatiendo las adiposidades localizadas, Slim Fit Power Gym Spray de Carthage es una innovadora y eficaz fórmula que modela el contorno corporal y delinea las curvas en sus puntos críticos.

Masaje infantil para bebés: los beneficios del amor a través de la piel

12-07-2018 | Corporal

Masaje infantil para bebés: los beneficios del amor a través de la piel

Cubierta de inervaciones nerviosas, a través de su piel el bebé recibe el masaje que le da su madre ayudándolo a liberar temores y a generar un contacto cálido, íntimo y amoroso. La proximidad del tacto materno lo ayuda en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz.

Corporal | Medicina Física y Rehabilitación

Fisiatría: definición, alcances y desarrollo terapéutico

La medicina física y rehabilitación, también llamada fisiatría, es una especialidad de la medicina y de las ciencias de la salud. Su aplicación diagnóstica, terapéutica y preventiva. Doctrina científica y rol humanístico. Homologación y reconocimiento internacional. Métodos y técnicas del masaje. El aporte tecnológico: la aparatología.

0

Lunes 27 de Enero de 2014

Definición y alcances de la fisiatría

La medicina física y rehabilitación, también llamada fisiatría, es una especialidad de la medicina y de las ciencias de la salud.

Está configurada por un cuerpo doctrinal complejo, constituido por la agrupación de conocimientos y experiencias relativas a la naturaleza de los agentes físicos no ionizantes, a los fenómenos derivados de su interacción con el organismo y su aplicación diagnóstica, terapéutica y preventiva.

Comprende el estudio, detección y diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o quirúrgico de los enfermos con procesos discapacitantes.

En la actualidad la medicina física está orientada a:

- Un sentido profiláctico: Prevención primaria.

- Un sentido terapéutico: Prevención secundaria.

- Reeducación y reinserción profesional de los pacientes: Prevención terciaria.

La fisiatría y la Organización Mundial de la Salud

En 1986 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la Medicina Física y Rehabilitación como "el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e independencia posibles''.

A partir de que en el año 2000 la OMS introdujera la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad (CIF-2000) y la Salud, el funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales.

Esto implica la participación activa de la persona a la que concierne su propia rehabilitación y el deber de la sociedad con las personas minusválidas, englobando todas las medidas destinadas a prevenir o a reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de las enfermedades y cuantas situaciones originen minusvalía transitoria o indefinida.

Homologación internacional

Por otra parte, la Sección de Medicina Física y Rehabilitación (MFR) de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), en su cometido de normalización y homologación internacional, basa su doctrina científica y su hacer humanístico en dos contextos: el de la prevención y curación a través de la Medicina Física y el del manejo de la discapacidad, en el nivel terciario de atención de la salud, mediante la Rehabilitación.

De esta manera, esta especialidad tiene una entidad propia que la hace distinta e independiente de las demás, tipificada legalmente, socialmente reconocida y con un ámbito internacional de aceptación que determina que la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación esté unánimemente reconocida en el ámbito de la Unión Europea.

El comienzo de una larga historia

La medicina física es un área de la medicina relativamente nueva, pero con una larga historia, que ha cambiado mucho a través de los años.

El comienzo de la medicina física debe buscarse desde la Prehistoria.

El hombre primitivo reaccionaba de forma instintiva con actuaciones como el frotamiento enérgico de una zona adolorida o la aplicación de formas de calor o frío que la naturaleza ponía a su alcance.

Los primeros testimonios escritos de la medicina física aparecen en China sobre el 2700 a. C.

El Kong Fou es el escrito más antiguo conocido sobre ejercicio terapéutico y masaje. Se basaba en posiciones y movimientos.

La terapéutica védica hindú (1800 a. C.) recurría también a la práctica de masajes y ejercicios y a los poderes saludables del aire, el agua y el sol.

Siglo XX: la terapéutica moderna

El estallido de la Primera Guerra Mundial hizo que se incrementara el uso de los ejercicios físicos para rehabilitación en los hospitales militares de los países involucrados.

En los Estados Unidos, W. G. Wright desarrolló técnicas cinesiterápicas, especialmente en el entrenamiento de los parapléjicos para caminar sobre muletas valiéndose de las extremidades superiores.

C. L. Lowman desarrolló la hidrocinesiterapia como término y como método.

En Alemania, después de la Primera Guerra Mundial, cambió la actitud hacia los ejércitos, dándosele cada vez más importancia a la relajación. De esta manera se insistió en que se incluyeran ejercicios de relajación en los programas terapéuticos.

A partir de los conceptos de inervación e inhibición recíproca, Sherrington introdujo los reflejos normales y patológicos en la terapia con ejercicios.

Herman Kabat utilizó el reflejo de extensión, flexión y tónico, dando a su método el nombre de Facilitación Propioceptiva.

Respecto a los ejercicios terapéuticos, Thomas DeLorme ideó un método de dosificación sistémica del esfuerzo: ejercicios de resistencias progresivas, que obtuvo una amplia y rápida aceptación.

La medida más revolucionaria en la movilización terapéutica durante este siglo, fue la movilización precoz de pacientes después de una intervención quirúrgica mayor, propuesta por Leithauser.



El masaje actual: métodos y técnicas

En principios del Siglo XX, distintas escuelas europeas, americanas y orientales, principalmente de China y Japón, establecieron definitivamente las bases actuales del masaje.

Se distinguieron diversos métodos y técnicas terapéuticas:

- Masaje terapéutico.

- Masaje reflejo.

- Masaje quiropráctico.

- Masaje deportivo.

- Automasaje.


En 1952 Gertrude Beard realizó una descripción y definición del masaje cardíaco, donde se establecen las tendencias actuales del masaje para provocar efectos en sistemas específicos como ser: Nervioso, Musculoesquelético, Sanguíneo, Linfático y en todo el organismo en general.

Primeros avances en aparatología

En 1917 Paul Langevin construyó el primer equipo de ultrasonidos basado en la piezoelectricidad, observando efectos biológicos de estas vibraciones de alta frecuencia.

En 1936 Dolhmann construyó el primer equipo de ultrasonidos aplicable en medicina. Se comenzó a tratar enfermos con otosclerosis, cicatrices cutáneas y neuralgias.

En 1939 tuvo lugar primer Congreso Internacional de Ultrasonidos en Erlangen (Alemania).

Whitney introdujo la diatermia por onda corta en 1910 y la hipertermia en 1928.

En ese mismo año, Esau y Schliephake iniciaron la radioterapia.

En 1929 el electrodiagnóstico fue perfeccionado por Adrian y Bronk con la aguja coaxial, base de la electromiografía actual.

A partir de estos descubrimientos y de las experiencias de científicos como Weber, Gordon, Zeiger y Tornes, Maiman construyó en 1960 el primer láser de rubí; incorporando, de este modo, la láserterapia al campo de la terapéutica por agentes físicos.

El notable desarrollo científico y tecnológico del Siglo XX ha contribuido a la aparición de nuevas formas de tratamientos (láserterapia, magnetoterapia, etc), así como al perfeccionamiento de los ya existentes.


comentarios

Deje su comentario

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

Por favor, ingrese el siguiente código y luego haga click en botón de envío. Gracias.

¿Olvidó su usuario o contraseña? /// Si no es usuario, Regístrarse AQUÍ

COMENTARIOS DE LOS LECTORES (0)

Facial

Masaje facial Gua Sha: aplicación y beneficios

Masaje facial Gua Sha: aplicación y beneficios

Utilizando accesorios de jade, cuarzo rosa u otros materiales naturales para realizar movimientos suaves pero firmes sobre la piel, en los últimos años este antiguo ritual chino se ha convertido en una de las técnicas más populares en el ámbito cosmetológico.

Limpieza profunda cuidada: puntos clave y protocolos

Limpieza profunda cuidada: puntos clave y protocolos

Es primordial desde la higiene utilizar diversas opciones para combinar técnicas mecánicas y químicas. siempre a favor del cuidado integral de la piel. Es decir, tener pleno conocimiento y respeto en la selección de elementos y procedimientos que complementen nuestro trabajo.

Peeling de fenol

Peeling de fenol

El mundo de la belleza y el cuidado de la piel está constantemente evolucionando, y uno de los últimos avances que está captando la atención es el peeling de fenol. Este procedimiento ha estado en la vanguardia de la lucha contra el envejecimiento y las imperfecciones cutáneas.

Bolsa de Trabajo / Oportunidades

EL QUE BUSCA, ENCUENTRA.

Cosmetologas.com ofrece a todos los profesionales, empresas e instituciones de la belleza la oportunidad de publicar gratuitamente en su Bolsa de Trabajo / Oportunidades , que cuenta con 3 tipos de avisos: Trabajo Pedido (búsqueda de personal), Trabajo Ofrecido (profesionales que buscan trabajo) y Clasificados (compra/venta particular de equipamiento usado, fondos de comercio, alquiler, permutas, etc.).

Para publicar su aviso, complete, a continuación, el formulario online.

síganos en Facebook

Encuesta

Qué tratamiento solicitan más tus clientas?

Calendario Profesional
+ver calendario completo
----------------------------------------------------------------------------------------
VIDEOVITRINA > CARTHAGE BEAUTY CLASS
Ritual hidratante con máscara plástica con ácido hialurónico. Más info
------------------------------------------------------------------------------------

Cosmética

Cosmética regenerativa: un nuevo y avanzado enfoque en el cuidado de la piel
Cosmética regenerativa: un nuevo y avanzado enfoque en el cuidado de la piel

A diferencia de la cosmética tradicional, la regenerativa trabaja a nivel celular basándose en la activación de los procesos naturales de regeneración y estimulando la producción de nuevas células y tejidos, reduciendo daños causados por envejecimiento y factores externos.

Las múltiples propiedades de los flavonoides
Las múltiples propiedades de los flavonoides

Los flavonoides no poseen las características de las vitaminas: no son aminas y conforman otro grupo químico, pero por su acción protectora y la imposibilidad del organismo humano de producirlos, merecen ser incorporados al grupo de los nutrientes esenciales. Afortunadamente, no son raros ni exóticos, y se encuentran en muchas frutas y vegetales.

Arándanos y antiocianinas: antioxidantes para la piel
Arándanos y antiocianinas: antioxidantes para la piel

La antocianina, que forma parte del grupo de los flavonoides, es un pigmento responsable de una gran variedad de colores que podemos encontrar en distintas frutas o plantas. Responsable de dar a los arándanos su color, también es un poderoso antioxidante y un potente antimanchas.

Los 5 ingredientes más cuestionados de los productos cosméticos
Los 5 ingredientes más cuestionados de los productos cosméticos

Qué cosméticos son seguros para la salud y cuáles no, es una pregunta difícil de responder. En la mayoría de los países, la industria de los cosméticos es muy poco regulada y mucho menos supervisada. Pese a esto, hay una amplia lista de ingredientes cuyo uso se cuestiona. Aquí, los cinco ingredientes que más preocupación generan entre los expertos.

La cosmetogenómica o la ciencia de los genes
La cosmetogenómica o la ciencia de los genes

La cosmetogenómica es la aplicación de los conocimientos de nuestro genoma al desarrollo de cosméticos y, al mismo tiempo, la interpretación de los efectos cosméticos (que tocan la piel, son tópicos) en el funcionamiento o modificación de nuestros genes o genoma, para contrarrestar la aparición de un elemento externo a la piel.

Rosa Damascena: un antiguo y bello tesoro para la estética
Rosa Damascena: un antiguo y bello tesoro para la estética

Cultivada durante siglos por su aroma y propiedades terapéuticas, esta exquisita flor contiene una mezcla compleja de compuestos activos muy valiosos en estética. Actualmente, el aceite esencial y el agua son ingredientes clave en numerosos productos para el cuidado cutáneo.